Aceite y Frutas de Palmas Nativas en las Tierras fértiles de Sucumbíos
¿En qué consiste la experiencia?
Trabajamos mucho con la cosecha de palmas nativas y su procesamiento, estas palmas nativas se encuentran principalmente en áreas inundadas llamadas humedales que están sufriendo un gran impacto debido a la deforestación para transformarlas en cultivos de palma africana. Nuestro trabajo consiste en la investigación de distintos métodos de trepa para acceder a los frutos, posteriormente investigamos diferentes métodos de procesamiento que permita obtener una variedad de productos elaborados.
¿En dónde se localiza? (Comunidad, parroquia, cantón, provincia)
Nueva Loja, Lago Agrio, Sucumbíos
¿Qué organización es la que sostiene la experiencia?
Amisacho Lab
¿Cuándo empezó? ¿Cómo se sostiene?
Empezamos en el año 2020, cuando una comunidad nos invitó a su territorio porque querían encontrar alternativas económicas sin tener que talar el bosque, así fue que empezó la investigación con Las Palmas que ellos poseen y consumen dentro de su dieta habitual.
Este trabajo se sostiene a través de la venta de productos y elaborados que en sus ingredientes contienen aceites extraídos desde las pulpas, también se realiza la venta directa de la fruta o pulpa congelada. También se realizan capacitaciones en los distintos métodos de trepa para acceder a las frutas o árboles como una fuente adicional de ingresos
¿Cómo ha sido su proceso?
Ha sido un proceso de continuo aprendizaje y experimentación, prueba y error continua. Los métodos para acceder a las frutas de las palmas aún no han sido desarrollados por completo y necesitan ajustes que permitan la seguridad del trepador. Sin embargo después de varios daños hemos encontrado una red amplia de profesionales en el área del arborismo que continuamente están aportando con ideas que permitan avanzar a que este proceso de cosecha sea más seguro y sostenible
¿Por qué es importante esta experiencia?
Este trabajo brinda una alternativa de ingresos económicos en los territorios que poseen humedales donde habitan estas palmas, además que fomenta la conservación debido a que sin un método de trepa la forma habitual de acceder a la fruta es la tala de la palma y así se pierden los mejores ejemplares tanto en producción como en sabor.
La comunidad local se beneficia al poder acceder con más frecuencia a sus frutos que son de consumo tradicional, pero de difícil acceso anteriormente. Además, que al aprender los diferentes métodos de procesamiento pueden generar ingresos económicos a través de la venta de productos elaborados tanto en aceites como en jugos.