Escuela de formación política y soberanía alimentaria: La Troja Manaba

 

Nuestra experiencia es muy sencilla, pero al mismo tiempo se proyecta como una alternativa importante para la vida de las mujeres y de las familias.

Por iniciativa de la CONFEUNASC y AMUCOMT, la propuesta inició con la idea de construir un espacio de formación política para dirigentes, pero con el tiempo han sido las mujeres las que han logrado sostener el espacio y darle su forma actual.

En medio de un territorio dominado por el monocultivo de maíz duro que tiene como destino fundamental la agroindustria, hoy, nuestra propuesta se enfoca en la Agroecología y la Soberanía Alimentaria. El problema fundamental es que el monocultivo de maíz, el cual, no sólo usa una enorme cantidad de químicos, lo cual ya enferma nuestra salud, se expande por todo el territorio, cambia el paisaje, transforma el uso de los recursos, invade las fincas campesinas, limita la economía de las mujeres que se basa en la diversidad y, finalmente, nos endeuda. Aunque el maíz es parte de nuestra cultura productiva y central en nuestra gastronomía, la forma de cultivarlo transforma la agrobiodiversidad campesina, rompe nuestra autonomía y nos subordina.

El efecto sobre nuestras vidas es terrible, sobre todo porque las mujeres vamos perdiendo nuestro espacio y sacrificando nuestra economía, cultura y prácticas de cultivo.

Es en ese entono que la Troja Manaba viene construyendo varias alternativas. La escuela de formación en donde una vez al mes nos encontramos, compartimos nuestras experiencias, debatimos sobre nuestros problemas y aprendemos de la agroecología. Una parcela demostrativa en la cual producimos y experimentamos con las viejas o nuevas prácticas agroecológicas, pero en la cual también queremos mostrar que es posible producir maíz son químicos. Los huertos familiares como estrategia para recuperar las prácticas, saberes y economía de las mujeres. Con la intención de promover una vía para la sustitución de insumos, tenemos también una biofáfrica, en la cual producimos bioles, compost, microorganismos de montaña, bacterias de ácido láctico, bocashi, y otros. Finalmente, está la Plaza Campesina Tierra Fértil de la cual queremos hacer un espacio para la comercialización de nuestros huertos.

En todo este proceso estamos sobre todo las mujeres de AMUCONTM que ahora también somos parte de la Red Agroecológica de Manabí y del movimiento agroecológico del Ecuador.

Nuestra idea es que, con tiempo y mucha paciencia, este conjunto de acciones nos permitan dar pasoso hacia “atrás”, hacer una transición hacia la producción agroecológica, sin químicos y centrada en la soberanía alimentaria, primero de nuestras familias, luego de nuestro territorio. Tal como lo hacían nuestros abuelos, pero pensando en que este es otro tiempo y conscientes de que la Agroecología es una única alternativa para la agricultura, el medioambiente y la sociedad.