ENCUESTA CON LOS DATOS DE LA ORGANIZACIÓN

Saludos de Janeth Patricia Benavides.

¿En dónde se localiza? 

Estoy localizada en el Barrio 15 de noviembre, calle primera de mayo y Barcelona, de la parroquia El Dorado de Cascales, Cantón Cascales provincia de Sucumbíos.

¿Qué organización es la que sostiene la experiencia?

La organización que hizo que yo de un a cambio radical en mi proceso de la vida fue la Clínica Ambiental con su metodología de enseñanza en permacultura.

¿Como ha sido su proceso?

Mi proceso de relacionarme con la naturaleza es desde mi niñez, mantengo recuerdos de mis abuelos paternos tenían una finca, mis abuelos tenían 9 hijos y labraran la tierra en conjunto con sus hijos ósea en familia, recuerdo que sembraban zapallos, zambos, Abas, frejoles, papas, ocas, maíz, quinua, chocho, recolectaban moras silvestres, motilones, el moco, chilguacán, toctes, además de la ganadería, etc.

Pero mi abuela, cerca de su casa mantenía su chacra, donde sembraba, zanahorias blancas, anaranjadas, rábanos, nabos, yerbita, cebolla, meta, cedrón yerba buena, coles, tabaco, ruda, perejil, apio, berros además de su criar chanchos, cuyes, conejos, gallinas, patos, borregos, gatos y perros.

Siempre llevo en mi mente las tortillas asadas a tiesto con mantequilla de vaca acompañado de agua panela con leche y menta.

Después mis padres por oportunidades laborales migramos de la sierra Pimampiro a Sucumbíos campo Bermejo zona petrolera vivimos dos años no se enseñaron por el mal olor del petróleo y nos establecimos en Cascales, ellos decidieron dedicarse al comercio estudie la escuela, colegio, universidad pero no hallaba un horizonte en mi vida, estudie corte y confección y no me agrado, estudie belleza, pero no era lo mío, seguí un curso de suelda y cuando entendí la vida útil de una mujer trabajando con suelda me desanime luego vi que estaba en auge los monocultivos aspiraba comprar unas hectáreas y ver opciones, hasta que tuve la oportunidad de trabajar para CEFA, en diferentes proyectos y su metodología era en fortalecimiento de capacidades campesinas tanto para jóvenes, mujeres y población nativa pero todo era con un proceso de buenas prácticas amigables con el medio ambiente, con sistemas agroforestales, es allí en donde fui encariñándome con el entorno como es la naturaleza y fui desaprendiendo lo que me enseñaron y poniendo en práctica en mi persona y familia, porque fui descubriendo la biodiversidad tanto en la naturaleza y la interculturalidad que existe en nuestro país y le fui hallando sentido a mi vida.

¿Cuándo empezó? ¿Como se sostiene?

Empecé en el año 2013, cuando trabaje para CEFA capacitándome, comprendiendo y adquiriendo conocimiento en la práctica, pero reforcé mis conocimientos cuando me capacite en permacultura por parte de la Clínica Ambiental en el año 2022 y comprendí y entendí la importancia de los principios de la permacultura, el cuidara la Pachamama el cuidarnos nosotros y el compartir con la comunidad sabiendo que todos los elementos nos interrelacionamos y somos útiles en este proceso de la línea del tiempo y la viada conociendo la importancia del suelo, agua, semillas decidí hacer un cambie de estilo de vida además soy integrante de la misma. Y en mi pequeño espacio de área implemente mi chacra gracias a la integración, intercambio de diversidad de semillas por parte de los compañeros de la Clínica Ambiental, digamos que entre el 60 – 70% de mi alimentación sale de mi chacra – “Jumbacho”.

Como soy parte del ciclo de la vida, se cómo vivir, que consumir y como fluye la energía entre los elementos que nos brinda la naturaleza.

¿En qué consiste la experiencia?

Considero que mi experiencia consiste entre la causa y efecto porque recuerdo que casi siempre acudía al subcentro de salud y los médicos me recomendaban el no consumir ciertos productos o alimentos, porque eso era la causa para mi mal estar y entre más acudía no había cambios en mi salud y en la de mis hijos, la otra razón considero porque era consumista de lo que te ofrece el mercado cosas innecesarias para mi vida.

Cuando empecé a cambiar mi estilo de vida más saludable, empecé a experimentar emociones positivas en mi persona como tranquilidad, a preciarme, a quererme a cuidarme y cuidar a los demás de mi espacio, mi entorno, a sentirme más segura a apreciar y valorar lo que soy y lo que tengo.

¿Por qué es importante esta experiencia?
(Beneficios para la comunidad, para otras comunidades.)

Para mí es importante esta experiencia por la reciprocidad con nuestra naturaleza porque nos permite ser creativos y manejarnos al cambio, además de interactuar, respetarnos, reducir el consumo y uso racional de los recursos, aprendemos a solucionar los problemas a ser más autosuficientes, ecosistémicos, culturales y espirituales.

El beneficio para la comunidad, considero que mis vecinos están viendo mi estilo de vida, ya me identifican como una de las personas que amo a la naturaleza y cuando de cerca conocen mi espacio se quedan asombrados y mencionan una de las tantas cosas que ven en empezar con algo en sus casas , creo y estoy segura que mi espacio también concientiza a mis vecinos y conocidos, les demuestro que, solo está en cambiar nuestra mentalidad y valorando la vida de los demás seres vivos, porque cuando explico las funciones que otorga cada planta y el provecho que le podemos sacar ya sea las frutas, tubérculos, semillas, hojas etc. Ellos me felicitan por compartir mi experiencia.

Y la experiencia para otras comunidades, quiero mencionar que aun sigo en el proceso de implementación que aún me hacen falta, porque mi objetivo es que mi chacra o espacio sea un lugar o espacio de capacitación para niños jóvenes mujeres ancianos en donde se pueda trasformar conciencias y que, en algún momento, ellos puedan replicar desde sus espacios y difundir hacia los demás.