OBTENCIÓN DE ÁCIDO PIRO LEÑOSO (LICOR DE MADERA) CON BASE EN EL PROVECHAMIENTO DE RESIDUALES DE PODAS Y COSECHAS DE MAÍZ, ARROZ Y CAFÉ MEDIANTE PIROLISIS.
¿En dónde se localiza? (Comunidad, parroquia, cantón, provincia)
El Centro Agrícola Cantonal de Quevedo (CACQ), se encuentra localizado en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos – Ecuador, desde que asumimos la dirección de la institución nos planteamos como objetivo:
- Reorientar el rol de la institución en defensa de los campesinos que practican la agricultura familiar campesina, mediante la generación de espacios de debate, reflexión y acciones orientadas a incidir en la construcción de políticas públicas que posibiliten la transición hacia modelos productivos que garanticen la soberanía alimentaria y el respeto a los derechos de la naturaleza.
En ese marco, el CACQ es una organización incidente en la defensa del territorio y sus recursos naturales frente al modelo productivo extractivista que privatiza el agua, reconcentra y extranjeriza la tierra para la agroindustria y el agronegocio. Se enfrentan constantemente al embate del desarrollo del capitalismo expresada en el desarrollo de infraestructura tales como: Eje Multimodal Manta – Manaos; Represa de Usos Múltiple Baba, Cultivo de soya transgénica y el Drenaje del Sistema Lagunar Las Garzas. Coctel de iniciativas que ejercen presión y despojo de los sistemas alimentarios campesinos.
La criminalización de la protesta social y persecución a dirigentes y defensores de derechos humanos y de la naturaleza, como aparato represivo por parte del gobierno de turno, no impidieron la lucha ante el avance de proyectos hidroeléctricos y de desarrollo agroindustrial en las zonas campesinas de la provincia de Los Ríos. Escenario que el 2007, los dirigentes del CACQ crearon el grupo de teatro Machete y Garabato integrado por pasantes universitarios para recrear mediante el arte la vulneración de derechos y los impactos ambientales que provocaría la construcción de la represa Multipropósito Baba – Quevedo – Vinces, como también, interpretar las inequidades resultantes del modelo de desarrollo agrario capitalista imperante en la zona central de la Cuenca del río Guayas.
En el año 2017, los dirigentes del CACQ fortalecen los procesos productivos y de comercialización de los campesinos, estrechando vínculos campo – ciudad como expresión del ejercicio de la soberanía alimentaria. Decisión política que requiere del acompañamiento de diversos actores, es así que el grupo de Teatro Machete y Garabato pasan a constituirse en la Unidad Agroecológica y Política Machete y Garabato integrado por jóvenes universitarios y rurales para iniciar la ejecución del programa de soberanía alimentaria del CACQ.
¿Qué organización es la que sostiene la experiencia?
La organización que sostiene la experiencia es el Centro Agrícola Cantonal de Quevedo a través de la Unidad Política y Agroecológica Machete y Garabato, encargados de la ejecución de un Programa de Soberanía Alimentaria, que consiste en la diversificación productiva para autoconsumo y venta en la Feria Agro-biodiversa La Campesina. Proceso de producción que requiere de bio-insumos (Biol, compost, bocashi, microorganismos y ácido piroleñoso) en la Biofabrica del CACQ. Proceso productivos en transición agroecológica que son acompañados por los integrantes de Machete y garabato.








¿Cuándo empezó? ¿Cómo se sostiene?
En el año 2017 el CACQ consolida un Programa de Soberanía Alimentaria, articulando la producción agroecológica a la Feria Agro-biodiversa la Campesina, misma que requiere del acompañamiento para ampliar la transición agroecológica de las fincas campesinas. La pirolisis para obtener Ácido Piroleñoso es una práctica agroecológica sostenible, dado que este producto tiene efectos bio-estimulante, repelente y fungicida que contribuyen al desarrollo vegetativo y sanitario de los cultivos. Bondades económicas y ambientales del ácido piroleñoso que incide en disminuir la alta dependencia de fertilizantes de síntesis química y de agrotóxicos que encarecen los costos de producción y derivan gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.
La sostenibilidad de proceso es evidente dado que el actual presidente el CACQ es el compañero Luis Paredes Toala, integrante de Machete y Garabato.
Experiencia
La Experiencia consiste en utilizar la biomasa vegetal residual de podas y cosechas agrícolas como fuente de energía y como materia prima para el fomento de la agricultura familiar campesina con bases en prácticas agroecológicas.
Equipo utilizado: En un tanque metálico de capacidad de 200 litros, se construye una cámara (reactor) de combustión artesanal, mismo que consta de un dispositivo de entrada (tapa) para facilitar el ingreso y a la vez tapar la biomasa vegetal en proceso de combustión lenta debido a la mínima presencia de oxígeno, y un dispositivo de salida del humo de 7 cm de diámetro al cual se acopla un tubo metálico de 2 metros de largo conectados a 2 cilindros metálicos de 20 cm de diámetro por 60 cm de largo con orificios para drenar y recolectar los líquidos. Dispositivo que cumple la función de condensar el humo en líquido o también conocido como vinagre de madera o Ácido Piro leñoso.
¿Por qué es importante esta experiencia?
- Esta experiencia es importante porque utiliza la biomasa vegetal residual como fuente de energía materia prima para el desarrollo de la agricultura familiar campesinas.
- La quema controlada de rastrojos y residuales de cosecha en presencia mínima de oxígeno permite atrapar las emisiones de contaminantes al aire, de compuestos como el metano (CH4), monóxido de carbono (CO), bióxido de nitrógeno (NO2), alquitrán. Por lo tanto, esta práctica es una alternativa para disminuir los humos agrícolas.
- La pirolisis es una práctica que acelera la descomposición de residuales de vegetales en ceniza, carbón y ácido piroleñoso, bio-insumos que tienen características bio-estimulantes, fúngicas y repelentes que contribuyen al desarrollo de agroecosistemas sostenibles.
Ficha: Germán Jácome López
Videos: Luis Paredes Toala y Valeria Bastidas
Fotografías: Germán Jácome López y Valeria Bastidas.